Educación financiera

El 99% de los gestores de fondos españoles lo hizo peor que el índice bursátil el último año

Operadores bursátiles en la Bolsa de Londres.
Operadores bursátiles en la Bolsa de Londres.SUZANNE PLUNKETT (REUTERS)

El grupo internacional S&P Global, famoso por su división de calificación crediticia, tiene un negocio menos conocido pero también muy rentable: la elaboración de índices bursátiles que sintetizan la evolución de un determinado mercado. El más conocido es el S&P 500, que refleja la evolución de las mayores compañías norteamericanas. La firma, además, elabora periódicamente un estudio en el que compara los resultados de los gestores de fondos de inversión activos, frente a los índices bursátiles con los que se pueden comprar. Casi siempre salen muy malparados los primeros.

En el último estudio de los índices de S&P frente a los fondos activos (SPIVA, por su siglas en inglés) se concluye que en el caso de los gestores de fondos de inversión especializados en renta variable española, un 99% tuvo un rendimiento peor que el índice, cuando se analiza la evolución del último año. Solo uno de cada 100 lo hizo mejor que el mercado.

El dato es similar al que se registra en otros países. En Italia, solo un 4% de los gestores activos ha conseguido batir al índice de S&P de Bolsa italiana. Y en Francia el porcentaje es del 6%, para la renta variable de allí.

Largo plazo

La situación cuando se analizan plazos más largos sigue decantándose claramente a favor de la gestión pasiva. Así, en un plazo de 10 años solo el 9,6% de los gestores de fondos de inversión de Bolsa español ha conseguido batir al índice de S&P para este mercado. En los fondos que invierten en la zona euro el porcentaje no llega al 5% para es periodo de 10 años.

Hay dos explicaciones principales para este mal resultado de los fondos activos. El primero, tiene que ver con los costes. Las gestoras de fondos cobran entre el 1% y el 2% anual del patrimonio del fondo a los partícipes por administrar estas inversiones. Eso va directamente contra de la rentabilidad del vehículo y hace que los índices, que por definición no tienen costes, partan con ventaja.

El auge de la gestión pasiva

  • EE UU. Hace más de 50 años que se crearon en Estados Unidos los primeros vehículos de inversión que basaban su estrategia en seguir la evolución de un índice. Desde entonces, su desarrollo ha sido meteórico, porque han demostrado que pueden batir a la inmensa mayoría de gestores activos gracias a sus mínimos costes.
  • Vanguard. La gestora de activos Vanguard se ha convertido en una de las más grandes del planeta con su oferta exclusiva de fondos de inversión indexados. También el gigante BlackRock tiene una potentísima división de fondos pasivos, bajo la marca iShares. En Estados Unidos, el mayor fondo que replica la evolución del S&P 500 es de la gestora State Street, el SPDR S&P 500. Tiene bajo gestión un patrimonio de 380.000 millones de dólares, bajo un solo paraguas.
  • España. Aquí firmas como Indexa, Finizens, Myinvestor o InbestMe están haciéndose un hueco en el mercado.

Hay un segundo factor más conceptual. Y tiene que ver con que los mercados financieros son sistemas económicos extremadamente complejos, en los que es muy difícil conseguir resultados mejores que los competidores de forma sistemática. Hay tanta información que condiciona la evolución bursátil de una compañía que es casi imposible estar mejor informado que el resto (salvo que se tenga información privilegiada, algo ilegal).

Esta situación ha hecho que en los últimos años se haya desarrollado mucho la industria de los fondos indexados o fondos de gestión pasiva. Se trata de vehículos de inversión en los que no hay gestores activos, sino que se limitan a reproducir la evolución del índice de referencia. Pero a costes muy inferiores a los que cobran las gestoras tradicionales (de entre un 0,1% o un 0,5% anual).

La situación no se limita solo a los fondos de Bolsa. También en los especializados en bonos la balanza se inclina hacia los índices y la gestión pasiva. En la última década, el 90,5% de los gestores de fondos de deuda soberana europea ha obtenido una rentabilidad inferior a los índices comparables. En fondos de deuda corporativa el dato es algo mejor: es el 79% de gestores el que lo ha hecho peor que los índices. También ocurre lo mismo cuando se analizan fondos de Estados Unidos, fondos sectoriales o fondos mixtos.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Related Posts

Estas son las 6 estrategias de Santander para sacar provecho a las futuras bajadas de tipos de interés

Los expertos de la división de banca privada y seguros de Banco Santander han desgranado cuáles son las estrategias que están recomendando a sus clientes para poder aprovechar…

Las familias reducen sus depósitos en más de 27.000 millones hasta octubre, la mayor retirada de la historia

Las familias tiran con fuerza del colchón de ahorro acumulado que tenían en depósitos bancarios. Según las cifras del Banco de España, los hogares han reducido el dinero…

Fallece con 99 años Charlie Munger, mano derecha y alma gemela del millonario Warren Buffett

A falta de dos meses para cumplir los 100 años, hoy ha fallecido Charlie Munger, uno de los inversores más importantes del último medio siglo. Se trataba del…

García-Huerga (BBVA AM): “Quienes tengan inversiones en bonos tienen que aguantar, 2024 será muy buen año para ellos”

Sede operativa de BBVA en Madrid.PABLO MONGE BBVA Asset Management, con 50.000 millones de euros bajo gestión, tiene un mensaje positivo para los inversores conservadores. Después de un…

Bruselas impulsa la inversión en capital riesgo a través de seguros

Edificio principal de la Comisión Europea, en Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE) A ambas orillas del Océano Atlántico, los legisladores y la industria financiera se han propuesto democratizar el acceso…

Los inversores pierden hasta un tercio de la rentabilidad por entrar en fondos de moda

Un trabajador de la sala de tesorería de BBVA.Manuel Casamayón Los inversores en fondos de todo el mundo no lo hacen muy bien a la hora de escoger…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *