Educación financiera

El tremendo resacón de los fondos de cannabis: un 85% de pérdidas en tres años

Una planta de marihuana, cultivada en Nuevo México (Estados Unidos).
Una planta de marihuana, cultivada en Nuevo México (Estados Unidos).Susan Montoya Bryan (AP)

Después de pillar un globo llega el gran bajón. Esto vale para el consumo de estupefacientes y para las inversiones en temáticas de moda. Así ha ocurrido con los fondos que invierten en cannabis. Esta industria causó furor entre 2019 y 2020 y atrajo mucho dinero de Wall Street pero en los tres últimos años el globo se han pinchado y los vehículos especializados han perdido un 85% de su valor. Algunos hedge funds incluso han tenido que echar el cierre.

La presencia bursátil de empresas productoras de marihuana -la planta de la cual se extrae el cannabis- viene de lejos. Los pioneros empezaron a comercializar esta sustancia para usos terapéuticos, algo tolerado cada vez por más países. El THC, el principio activo del cannabis, alivia el dolor de los enfermos terminales y reduce las náuseas. Las empresas canadienses como Aurora Cannabis y CanniMed fueron de las primeras.

El desplome de los fondos de cannabis
Carlos Cortinas Cano

En Canadá la marihuana se legalizó casi por completo en 2018. La droga se trató como si fueran cigarrillos tradicionales, pero con estrictas limitaciones para su venta. El gran salto para el sector vino un año después con los cambios regulatorios en Estados Unidos, que permitieron que la mitad de los 50 estados pudieran despenalizar el consumo para uso recreativo.

Fue entonces, a partir de 2019, cuando llegó una avalancha de inversiones al sector. Gigantes como Constellation Brands (dueños de Coronita) o la tabaquera Altria empezaron a comprar participaciones en productores de marihuana y hasta Coca Cola se plantearon lanzar un refresco de cannabis.

En un par de años, un centenar de compañías especializadas en cannabis salieron a Bolsa y, tras ellas, llegaron los fondos de inversión y los fondos cotizados (ETF) especializados. Global X Cannabis ETF, AdivsorShares Pure Canabis ETF, Purpose Marijuana Opportunities Fund ETF… son algunos de los vehículos que se lanzaron.

El subidón entre marzo de 2020 y marzo de 2021 fue bestial. Algunas compañías multiplicaron por cuatro su valor y los fondos sectoriales lograron, de media, una revalorización del 150%. Muchos de los valores se convirtieron en meme stocks, compañías sobre las que una legión de inversores inexpertos se lanzaron a comprar durante el confinamiento por Covid-19. Además, las ventas de marihuana se dispararon durante los confinamiento. Pero este humo se disipó en cuanto se fueron levantando las restricciones antipandemia.

A pesar de las previsiones iniciales de una floreciente industria de la marihuana, la realidad ha sido más prosaica. De todas las empresas que entraron en esta industria, muchas no sobrevivieron. La competencia fue tremenda y el mercado no era tan grande. Además, aunque 25 estados la han autorizado, la venta de cannabis sigue siendo ilegal a nivel federal. Su clasificación como sustancia de la Lista I, junto con la heroína y el LSD, ha impedido que el sector tenga acceso a créditos y avales bancarios y que se comercialice a través de las fronteras estatales, lo que ha provocado un exceso de cannabis en muchos estados y una caída de los precios.

El lento desembarco en Europa

  • Ámsterdam.  La ciudad neerlandesa se convirtió en los años 70 en la capital del consumo recreacional de marihuana. El primer coffe shop se inauguró en 1972 y en los años 90 llegó a haber 1.500 licencia. Sin embargo, pese a estar permitida la venta minorista, siempre quedó en el limbo la regulación de la producción, por lo que nunca llegó a desarrollarse una industria de productores oficial, sino que las sustancias provenían del mercado negro.
  • Alemania.  El país ya aprobó en 2017 la comercialización de cannabis para usos medicinales, como en otros países europeos. Este verano se ha dado un salto cualitativo, con la aprobación de un proyecto de ley para regular el uso recreativo de este estupefacciente. Las compras se realizarán a través de asociaciones, clubes de marihuana. Alemania ya se contaban el año pasado 889 explotaciones agrícolas con cultivo comercial de cáñamo (la planta de la que sale el cannabis). Hasta ahora, se centraban en proveer el producto para enfermos que tuvieran esa prescripción médica. Y para clubes  paralegales de consumidores que funcionaban allí, al igual que ocurre en España. Una vez que se tramite la nueva normativa, esos productores podrán vender con normalidad a las asociaciones que tengan autorización.

En agosto, uno de los mayores fondos especializados, el Poseidon Dynamic Cannabis ETF, tuvo que echar el cierre, después de 10 años de actividad. Su balance desde entonces ha sido más que decepcionante: su valor se había depreciado un 74%. El mes anterior se truncó una la fusión de dos compañías especializadas (Cresco Labs y Columbia Care) que iba a resultar en un gigante de 2.000 millones de dólares. Y el operador de tarjetas Mastercard, en un movimiento que aleja aún más a la industria del cannabis de la gran banca, anunció que dejará de permitir las transacciones de cannabis en sus tarjetas de débito para cumplir con la ley federal.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Related Posts

Estas son las 6 estrategias de Santander para sacar provecho a las futuras bajadas de tipos de interés

Los expertos de la división de banca privada y seguros de Banco Santander han desgranado cuáles son las estrategias que están recomendando a sus clientes para poder aprovechar…

Las familias reducen sus depósitos en más de 27.000 millones hasta octubre, la mayor retirada de la historia

Las familias tiran con fuerza del colchón de ahorro acumulado que tenían en depósitos bancarios. Según las cifras del Banco de España, los hogares han reducido el dinero…

Fallece con 99 años Charlie Munger, mano derecha y alma gemela del millonario Warren Buffett

A falta de dos meses para cumplir los 100 años, hoy ha fallecido Charlie Munger, uno de los inversores más importantes del último medio siglo. Se trataba del…

García-Huerga (BBVA AM): “Quienes tengan inversiones en bonos tienen que aguantar, 2024 será muy buen año para ellos”

Sede operativa de BBVA en Madrid.PABLO MONGE BBVA Asset Management, con 50.000 millones de euros bajo gestión, tiene un mensaje positivo para los inversores conservadores. Después de un…

Bruselas impulsa la inversión en capital riesgo a través de seguros

Edificio principal de la Comisión Europea, en Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE) A ambas orillas del Océano Atlántico, los legisladores y la industria financiera se han propuesto democratizar el acceso…

Los inversores pierden hasta un tercio de la rentabilidad por entrar en fondos de moda

Un trabajador de la sala de tesorería de BBVA.Manuel Casamayón Los inversores en fondos de todo el mundo no lo hacen muy bien a la hora de escoger…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *