Educación financiera

España no logra convencer al capital riesgo y atrae a menos del 3% de la inversión europea en startups energéticas

El interés que suscita la transición verde española no es igual en todos los inversores. Mientras que los grandes fondos cercan al sector y hacen sentir su peso en las cotizadas locales, el capital riesgo que apuesta por las renovables evita España. Menos del 3% de los 3.217 millones de euros invertidos por más de 800 firmas del sector en Europa fueron a empresas españolas, según un informe de la consultora Oliver Wyman.

Suecia, Alemania y Francia concentran el 74% de la actividad de los fondos de venture capital enfocados en energía. “El financiamiento récord para startups que ofrecen soluciones integrales para usuarios finales tanto en el ámbito de consumo como empresarial refleja la preocupación en aumentar la eficiencia energética y reducir las abultadas facturas eléctricas”, apuntan los expertos de la firma estadounidense.

Sin embargo, hay una señal de alerta para toda la Unión Europea. Pese a que las inversiones en startups de energía limpia a nivel global se multiplican por seis en los últimos tres años, pasando de 1.745 millones de euros a los 11.299 millones en 2022, la cuota europea de estas inversiones se limita al 28% del total. En comparación, América del Norte, con Estados Unidos a la cabeza, se queda con un poco menos del 57% de los fondos totales.

Pequeños emprendimientos del sector energético confiesan a CincoDías la dificultad de competir con otras pequeñas firmas del otro lado del Atlántico. Igual que las empresas más grandes, estas firmas apuntan contra la burocracia europea y la dificultad de insertarse en un contexto global ante la incertidumbre provocada por la guerra en Ucrania. “Los cambios regulatorios que Bruselas aún analiza y los altos precios que impactaron en Europa en 2021 dificultan los esfuerzos para interesar a los inversores globales”, reconoce un empresario local que prefiere el anonimato. En cuanto a la particularidad española, destaca la desconfianza del mercado tras el recorte de subvenciones a las renovables en 2014.

De cualquier manera, el informe evita el pesimismo con la región. Si bien destaca el impacto del ‘plan Biden’ y sus incentivos fiscales verdes, también valora de manera positiva las ayudas de la ley de Industria Neta Cero de Europa. “En un clima de inversión conservador, el entusiasmo en Europa demuestra una fuerte confianza en el tamaño potencial de las oportunidades locales”, apuntan los autores de la investigación.

Destaque del sector

El boom del capital riesgo en el mercado energético contrasta con su contracción en otros sectores, gracias al fin de los años del dinero barato y la subida rápida de los tipos de interés. Mientras que la industria de la movilidad se dejó un 61% de las inversiones de estos fondos en 2022 frente al año anterior, el sector energético no perdió terreno durante el último año y anotó una subida del 10%. “Estos inversores están dispuestos a jugar a largo plazo en energía limpia, lo cual es una buena noticia para el planeta”, afirman desde Oliver Wyman.

Aunque la desconfianza y el temor de los inversores no aparezcan aún en la industria energética, esto no implica que no haya cambios en las operaciones. El estudio identifica que las inversiones han triplicado en promedio sus importes. Esto revela, afirman los autores del reporte, que el capital riesgo apuesta por emprendimientos en un “estado más maduro” que ya hayan alcanzado la etapa de desarrollo.

El aumento en la financiación ha sido impulsado en parte por tamaños de acuerdos superiores al promedio, junto con inversiones individuales de mega en más de $500 millones cada una. El tamaño promedio de los acuerdos aumentó más de tres veces, pasando de $17 millones a $53 millones entre 2019 y 2021, y luego se estabilizó en 2022. Los acuerdos más grandes reflejan el estado más maduro de las startups que están siendo financiadas, las cuales generalmente ya han alcanzado la etapa de desarrollo.

Tecnologías

La tecnología de las baterías se consolida como una de las más atractivas para el capital riesgo. El avance de la movilidad eléctrica y la necesidad de almacenar los excedentes de la generación fotovoltaica impulsan a las empresas del sector. Por otro lado, se encuentran los desarrollos en el área de hidrógeno, donde las inversiones se multiplicaron por nueve hasta alcanzar los 505 millones de euros. No se trata solo de su producción, sino también de los servicios y los productos asociados. Sin embargo, pese a los esfuerzos españoles para convertirse en un hub central en Europa en materia de este vector energético, las inversiones no alcanzan a la península Ibérica.

Esto no significa que no vayan a llegar. El informe señala el rol de las grandes energéticas quienes, en su esfuerzo por la descarbonización, deberían apostar por alianzas con firmas jóvenes e innovadoras. Esto, aseguran, supondría una estrategia “de bajo riesgo” para que las grandes corporaciones expandan y diversifiquen sus modelos de negocio.

Además, no todas las empresas emergentes tienen que estar asociadas directamente a una actividad intensiva. Es el caso de las firmas especializadas en la recopilación, el análisis y la contabilidad de datos de emisiones de gases contaminantes, que han recibido inversiones por 137 millones de dólares en 2022. En el caso europeo, la directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) aprobada a finales de año comenzará a exigir a las empresas que informen sus emisiones anuales, lo que solamente aumenta el interés en estas herramientas.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance

Recíbela

Related Posts

Los autobuses de los ocho billones de euros recorren Madrid llevando dinero para invertir

Una de las reuniones plenarias celebradas en Madrid por el foro internacional de los fondos soberanos, en el hotel Eurobulding. El eje Prado-Recoletos de la ciudad de Madrid…

El fondo CBRE IM agita el mercado con la venta de su cartera logística

Imagen de distintas naves logísticas en España. La gestora CBRE Investment Mangement (CBRE IM) va a testar el mercado de inversión, en un contexto de parálisis de las…

BlackRock le roba a BBVA al jefe de su gestora de fondos para su filial española

Luis Megías, nuevo responsable de BlackRock en España. BlackRock se marca como prioridad estratégica el crecimiento del negocio en Iberia. Seis meses después de la salida de Aitor…

Las gestoras españolas captan 4.000 millones para invertir en inmobiliario

Las mayores gestoras españolas de fondos inmobiliarios se han convertido en un relevante imán para inversores. Firmas como Azora, Meridia, Alantra, Arcano y Altamar habrán captado entre 2022…

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio…

El misterio de la brecha entre la rentabilidad de los fondos y la obtenida por los partícipes

Eduardo Parra (Europa Press/ Get El pasado julio, Morningstar presentó su informe Mind The Gap 2023, el cual examina los rendimientos de los inversores en Estados Unidos a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *