Educación financiera

Gregg Supravsky (NSF): “Tesla se está convirtiendo en el iPhone de los coches eléctricos”

Greg Supravsky, gestor de Nevaster
Greg Supravsky, gestor de NevasterJuan Lazaro

El fondo NSF Cambio Climático+ está volando en 2023, con una rentabilidad acumulada del 16%. El rendimiento medio anual en los tres últimos ejercicios es de más del 20%. Su gestor, Gregg Supravsky (Bruselas, 1995), considera que se siguen dando todas las condiciones para que esta temática de inversión siga ofreciendo un extra retorno sobre la Bolsa en general.

El fondo que gestiona sobre cambio climático es uno de los primeros que se lanzaron…

Sí, tiene una larguísima trayectoria. La gestora lo puso en marcha en 2007. Primero fue un fondo de fondos y después pasó a hacer inversión directa. Siempre ha buscado invertir en compañías que pudieran contribuir a mitigar el cambio climático y el calentamiento global. Ahora solemos tener unas 50 compañías en cartera.

¿En qué tipo de acciones invierten?

En economía circular, como compañías de reciclaje. También empresas que mejoran la eficiencia energética, en la que incluimos a firmas de semiconductores, que cada vez son más importantes. Otra temática es la producción de energías limpias. Y la última, la movilidad sostenible, donde invertimos por ejemplo en empresas de coches eléctricos.

¿Qué empresas tienen en cartera en la parte de eficiencia energética?

Tenemos, por ejemplo, a la empresa de aislamientos térmicos Kingspan, con sede en Irlanda. Ha participado en el aislamiento de grandes infraestructuras, como la torre Burj Kalifa, el edificio más alto del mundo. También tenemos otras que están más orientadas a reacondicionar edificios más sencillos, de oficinas o de apartamentos. En Europa hay una legislación en marcha que cada vez va a ser más exigente con esta cuestión. Dentro de unos años no será legal alquilar unas oficinas si no acreditan que cumplen unos mínimos en cuanto a eficiencia energética.

¿Y en energías renovables?

Nos interesa mucho recorrer toda la cadena de suministro. No queremos centrarnos solo en empresas productoras de energías verdes, sino que buscamos a fabricantes de molinos de viento, como Vestas. O firmas especializadas en fabricar cables de alto voltaje, que son fundamentales para poder instalar este tipo de infraestructuras. Algunas están recibiendo contratos para instalar cables submarinos que permitan la electrificación de islas o la conexión de parques eólicos marítimos con la red eléctrica.

¿El fondo tiene la máxima calificación en términos de sostenibilidad?

Sí, somos lo que se denomina artículo 9, que nos reconoce como un producto que invierte en compañías que persiguen unos objetivos muy concretos en el ámbito de la protección del medio ambiente.

A veces habrá ciertos tipos de compañías que les generan ­dudas…

Así es. Un buen ejemplo son las empresas que fabrican baterías eléctricas. Para hacerlo necesitan comprar ciertos materiales cuya extracción en minas puede ser muy comprometido. En esos casos tenemos que evaluar muy cuidadosamente los pros y los contras de este tipo de inversiones.

Y al final, ¿invierten en fabricantes de baterías?

Uno de los problemas que nos encontramos es que casi todos los grandes fabricantes están en Asia. A veces forman parte de grandes conglomerados, que tienen filiales de energía nuclear, y no podemos invertir directamente en el negocio de las baterías eléctricas. Esto nos pasa especialmente en Japón. También tenemos dificultades para acceder a estas compañías en China.

¿Tienen en cartera a Tesla?

Sí. A veces no es fácil explicar la tesis de inversión, porque cotiza a precios muy altos. Además, no es un puro fabricante de coches. Tiene también el negocio aeroespacial, como Space X. O su empresa de paneles solares. Pero fundamentalmente creemos en la visión de Elon Musk, que se refleja muy bien en Tesla. Creemos que Tesla se ha acabado convirtiendo en el iPhone de los coches. No creo que llegue a ser una empresa que alcance los tres billones de dólares de valoración, salvo que se convierta en una firma mucho más tecnológica. Pero sí que merece la pena tenerla en cartera.

Se ha adelantado mucho a la competencia con los cargadores…

Sus supercargadores permiten recargar las baterías de coches eléctricos mucho más rápido que la competencia. Por eso rivales como Ford han llegado a un acuerdo para poder utilizarlos. La velocidad de recarga era uno de los principales problemas para la adopción de este tipo de vehículos.

¿Por qué invierten en semiconductores?

Cada vez tenemos más dispositivos eléctricos y, a la vez, queremos utilizar cada vez más energías limpias. Para hacer esa transición necesitamos dispositivos que sean cada vez más eficientes e inteligentes. Por eso es tan importante el papel de las empresas que fabrican chips y toda la industria de los semiconductores.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

Related Posts

Los autobuses de los ocho billones de euros recorren Madrid llevando dinero para invertir

Una de las reuniones plenarias celebradas en Madrid por el foro internacional de los fondos soberanos, en el hotel Eurobulding. El eje Prado-Recoletos de la ciudad de Madrid…

El fondo CBRE IM agita el mercado con la venta de su cartera logística

Imagen de distintas naves logísticas en España. La gestora CBRE Investment Mangement (CBRE IM) va a testar el mercado de inversión, en un contexto de parálisis de las…

BlackRock le roba a BBVA al jefe de su gestora de fondos para su filial española

Luis Megías, nuevo responsable de BlackRock en España. BlackRock se marca como prioridad estratégica el crecimiento del negocio en Iberia. Seis meses después de la salida de Aitor…

Las gestoras españolas captan 4.000 millones para invertir en inmobiliario

Las mayores gestoras españolas de fondos inmobiliarios se han convertido en un relevante imán para inversores. Firmas como Azora, Meridia, Alantra, Arcano y Altamar habrán captado entre 2022…

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio…

El misterio de la brecha entre la rentabilidad de los fondos y la obtenida por los partícipes

Eduardo Parra (Europa Press/ Get El pasado julio, Morningstar presentó su informe Mind The Gap 2023, el cual examina los rendimientos de los inversores en Estados Unidos a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *