Educación financiera

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.
Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro

Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio (en la prefectura de Gunma). Desde hace ocho años es el máximo responsable de inversiones en Bolsa nipona de uno de los bancos internacionales más importantes, Goldman Sachs. Kosuge y su equipo gestionan activos por valor de 7.000 millones de dólares. En los últimos años, la renta variable japonesa se ha convertido en uno de los activos que ha registrado una mejor evolución y el Nikkei sube este año más del 25%. Desde 2018 el rendimiento medio anual del fondo estrella gestionado por Kosuge renta un 15% de media por ejercicio. El atractivo de este producto ha llevado al gestor a visitar Londres, París, Fráncfort, Viena, Milán y Madrid para explicar el fondo.

Este año el Nikkei es uno de los mejores índices bursátiles del mundo. ¿A qué se debe este buen momento?

Los beneficios empresariales están siendo muy sólidos, gracias sobre todo al empuje de la economía doméstica y a las medidas impulsadas desde 2015 para mejorar la gobernanza corporativa. Se espera que el PIB crezca a tasas del 7% este año y del 8% el próximo. Además, la valoración del mercado bursátil a comienzos de este año era muy barata. Ahora ya los precios se han ajustado y hay más dispersión.

Las exportaciones también han contribuido…

La debilidad del yen japonés es muy buena para los exportadores. No solo para el sector del automóvil, sino para otras muchas industrias. Han conseguido tener unos márgenes muy competitivos. Además, las ventas nacionales también han mejorado mucho.

¿Cuáles son las principales posiciones de sus fondos?

Hemos sacado mucho provecho a nuestras inversiones en compañías vinculadas a los semiconductores. Una de las que mejor ha funcionado es Advantest [ha duplicado su valor en 2023]. Ahora apostamos más por empresas de productos de consumo interno, ya que creemos que el gasto minorista japonés ha empezado a mejorar y que la valoración de este tipo de compañías es aún muy barata.

¿En qué otros sectores ven potencial?

El turismo se está disparando, lo que creo que puede venir muy bien a cotizadas dedicadas a la explotación de hoteles y de trenes.

Uno de los inversores más famosos, Warren Buffett, invirtió en Japón hace tres años. ¿Cómo ha ido ese negocio?

Sí, para él ha sido todo un éxito. Compró acciones de holdings industriales como Itochu, Marubeni, Mitsubishi o Mitsui cuando la valoración de Japón era muy barata. Además, este movimiento de ­Buffett puso de relieve que la Bolsa japonesa era un activo muy atractivo e infravalorado. Y que tenía muy poco peso en las carteras de los inversores. En los últimos años ha entrado mucho dinero de fuera.

¿Cuál es el legado de las políticas económicas impulsadas por el ex primer ministro Shinzo Abe, las llamadas ‘abenomics’?

Ha sido muy positivo para los inversores. Se impulsó que las empresas generaran una mejor rentabilidad sobre sus recursos propios. También propició que tuvieran una política más proclive hacia los accionistas, con más pagos de dividendos y recompra de acciones. Esta tendencia continúa con el nuevo primer ministro [Yoshihide Suga, en el cargo desde 2020].

¿Japón puede volver a liderar la carrera por la innovación como ocurrió en los noventa?

Sinceramente, no lo creo. Vimos un crecimiento muy alto en aquella época, cuando la cuestión demográfica no era un problema. Lo bueno de la situación actual respecto a entonces es que las empresas han resuelto el problema de la deuda. Ahora, el 50% de las firmas tienen una posición neta de tesorería. Muchas están empezando a pensar en su próximo crecimiento y en plantearse nuevas inversiones. Creo que van por el buen camino.

Pero ¿son innovadoras?

Algunas sí, sobre todo en la ­parte de maquinaria. El área de robots industriales está creciendo, y las empresas japonesas son muy competitivas, incluso frente a las chinas. Las firmas japonesas dominan también la fabricación de ciertos componentes de los ordenadores o de los coches eléctricos, con productos de alta calidad y fiabilidad

¿Y en semiconductores?

Hay empresas, como Ibiden, que fabrican ensamblajes de circuitos integrados para semiconductores [flip chips, en la jerga], fundamentales para esta industria. Otras firmas niponas suministran materias primas para fabricar estos paquetes de flip chips. En general, el conflicto China-Taiwán está haciendo que cada vez haya más deslocalización de plantas de semiconductores, y algunas están llegando a Japón.

¿Hay solución para los problemas demográficos de Japón?

Hay un grave problema de escasez de mano de obra. Se está supliendo con un aumento de la tasa de actividad de mujeres y personas mayores. El problema se agravará en tres o cinco años. La única noticia positiva es que ahora puede haber un crecimiento salarial, lo que animará el consumo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

Related Posts

Estas son las 6 estrategias de Santander para sacar provecho a las futuras bajadas de tipos de interés

Los expertos de la división de banca privada y seguros de Banco Santander han desgranado cuáles son las estrategias que están recomendando a sus clientes para poder aprovechar…

Las familias reducen sus depósitos en más de 27.000 millones hasta octubre, la mayor retirada de la historia

Las familias tiran con fuerza del colchón de ahorro acumulado que tenían en depósitos bancarios. Según las cifras del Banco de España, los hogares han reducido el dinero…

Fallece con 99 años Charlie Munger, mano derecha y alma gemela del millonario Warren Buffett

A falta de dos meses para cumplir los 100 años, hoy ha fallecido Charlie Munger, uno de los inversores más importantes del último medio siglo. Se trataba del…

García-Huerga (BBVA AM): “Quienes tengan inversiones en bonos tienen que aguantar, 2024 será muy buen año para ellos”

Sede operativa de BBVA en Madrid.PABLO MONGE BBVA Asset Management, con 50.000 millones de euros bajo gestión, tiene un mensaje positivo para los inversores conservadores. Después de un…

Bruselas impulsa la inversión en capital riesgo a través de seguros

Edificio principal de la Comisión Europea, en Bruselas.OLIVIER HOSLET (EFE) A ambas orillas del Océano Atlántico, los legisladores y la industria financiera se han propuesto democratizar el acceso…

Los inversores pierden hasta un tercio de la rentabilidad por entrar en fondos de moda

Un trabajador de la sala de tesorería de BBVA.Manuel Casamayón Los inversores en fondos de todo el mundo no lo hacen muy bien a la hora de escoger…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *