Educación financiera

Irlanda recorta terreno con Luxemburgo como el polo europeo de fondos de inversión

Irlanda se ha convertido en los últimos años en el destino predilecto de las gestoras de fondos que quieren distribuir en toda la Unión Europea, recortando terreno con Luxemburgo. Los fondos de tipo ucits (el estándar comunitario) suman en Irlanda más de tres billones de euros, frente a los 4,5 billones de Luxemburgo. Una de las principales causa de que Irlanda esté acercándose al Gran Ducado es el auge de los fondos cotizados (ETF por sus siglas en inglés).

Hace 15 años, la industria de gestión de activos triplicaba en tamaño a la de Dublín. Cualquier gestora que quisiera vender en varios países de la Unión Europea registraba sus fondos allí (ya fuera suiza, estadounidense o de un país comunitario). El regulador luxemburgués tenía fama de riguroso y el país se había convertido en un centro muy especializado para la industria financiera (con abogados, bancos auxiliares, depositarios…). Pero los tiempos están cambiando.

A ambos márgenes de la desembocadura del río Liffey, en Dublín, se suceden uno tras otro modernos edificios de oficinas. Además de las sedes de algunas grandes tecnológicas estadounidenses (Alphabet, Meta, Amazon…), en esos nuevos complejos de oficinas también tienen sede gigantes del mundo de la gestión de activos, como el grupo Vanguard, uno de los líderes mundiales en ETF; el líder europeo del sector, Amundi; o la gestora italiana Mediolanum International Funds (MIF). También están las nuevas oficinas del Banco de Irlanda, encargado de supervisar los mercados financieros. Desde esta plaza se registran los fondos que luego pueden ser comercializados con facilidad en toda la Unión Europea.

El sorpasso de Irlanda frente a Luxemburgo va tomando fuerza. El año pasado, que fue malo para toda la industria, los fondos registrados en Dublín quedaron casi planos en cuanto a suscripciones, mientras que los del Gran Ducado sufrieron reembolsos por valor de 175.000 millones de euros, de acuerdo con los datos de Efama, la asociación sectorial europea.

Desde MIF explican que “Irlanda es la principal jurisdicción europea tanto para los ETF como para los fondos del mercado monetario, que son dos de las categorías de productos que mejor funcionaron en un ejercicio tan difícil como 2022″. De acuerdo con la asociación irlandesa de fondos, Irlanda alberga más del 60% del total del mercado europeo de ETF. Gracias a que firmas como Vanguard, BlackRock o Amundi han decidido establecer allí sus fábricas para distribuir productos en toda Europa. El imparable crecimiento de los ETF respecto a los fondos convencionales está haciendo que el peso de Dublín aumente sin parar.

Rubén García Paez, director general de la gestora Columbia Threadneedle en España, apunta a uno de los motivos por los que muchas firmas escogen Irlanda para sus fondos: “El regulador es muy ágil, mucho más el de Luxemburgo, lo cual es una ventaja cuando hay un entorno cambiante de tipos y quieres lanzar rápido productos nuevos”.

El que estén los fondos registrados en Dublín no quiere decir que todos los gestores estén allí. De hecho, los fondos cotizados o ETF suelen dedicarse a replicar la evolución de un índice bursátil (como el Stoxx 600) o uno de bonos. Por lo que no necesitan a gestores que compran y vendan activos. También sucede que hay fondos que tienen delegada la gestión y en los que las decisiones se toman en Londres o Fráncfort.

El factor fiscal, que en el caso de las grandes tecnológicas de EE UU fue clave para que se instalasen en Dublín, tiene menos relevancia con los fondos. Estos son productos de baja tributación en toda Europa. Los clientes tiene que cumplir con Hacienda por las plusvalías que obtienen al vender, pero en sus países de residencia.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Related Posts

Los autobuses de los ocho billones de euros recorren Madrid llevando dinero para invertir

Una de las reuniones plenarias celebradas en Madrid por el foro internacional de los fondos soberanos, en el hotel Eurobulding. El eje Prado-Recoletos de la ciudad de Madrid…

El fondo CBRE IM agita el mercado con la venta de su cartera logística

Imagen de distintas naves logísticas en España. La gestora CBRE Investment Mangement (CBRE IM) va a testar el mercado de inversión, en un contexto de parálisis de las…

BlackRock le roba a BBVA al jefe de su gestora de fondos para su filial española

Luis Megías, nuevo responsable de BlackRock en España. BlackRock se marca como prioridad estratégica el crecimiento del negocio en Iberia. Seis meses después de la salida de Aitor…

Las gestoras españolas captan 4.000 millones para invertir en inmobiliario

Las mayores gestoras españolas de fondos inmobiliarios se han convertido en un relevante imán para inversores. Firmas como Azora, Meridia, Alantra, Arcano y Altamar habrán captado entre 2022…

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio…

El misterio de la brecha entre la rentabilidad de los fondos y la obtenida por los partícipes

Eduardo Parra (Europa Press/ Get El pasado julio, Morningstar presentó su informe Mind The Gap 2023, el cual examina los rendimientos de los inversores en Estados Unidos a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *