Educación financiera

Un vergel de oportunidades por las bajas valoraciones y el frenazo bursátil

Aerogeneradores

Las energías renovables viven en un estado permanente de agitación. Se han convertido en un tablero empresarial en el que juegan muchos actores diferentes, cada uno con su visión del mercado y sus apuestas. La ebullición oculta las corrientes de fondo de un negocio en transformación. España se mantiene en la octava posición de la lista de países más atractivos del mundo para invertir en energías renovables, según EY; tiene instalados 70 GW “verdes” de todas las tecnologías y otros 60 GW en tramitación. Pero las cosas han cambiado mucho en los últimos dos años. Más allá de las grandes energéticas, el mango de la sartén está cambiando de manos.

“El mercado”, asegura Juan Carlos Badillo (ATZ Advisors), “ha dejado de ser vendedor; el poder ha pasado al comprador”. Hay razones variadas. Los precios de los desarrollos en venta han caído con fuerza; la Bolsa valora a la baja los activos de las empresas “verdes” y los fondos aprovechan para hacerse con el control de compañías cotizadas a buen precio a las que sacan del mercado. Todo ello aderezado con una subida de tipos de interés que dificulta la financiación de proyectos y con dudas sobre el crecimiento del sector a medio plazo.

Las corrientes dominantes en los últimos años sacaron de Bolsa a la vasca Solarpack, de las familias Galíndez e Ybarra Careaga, adquirida por el fondo sueco EQT y a Opdenergy, adquirida en OPA amistosa por el fondo francés Antin. También a Greenalia, cuyos socios mayoritarios, Manuel García y José María Castellano, decidieron abandonar los planes para saltar del BMEGrowh al mercado continuo dada la deriva del mercado. La historia se puede resumir así: las empresas apostaron por salir a Bolsa para levantar capital a corto plazo, pero como las valoraciones no han sido las previstas y los objetivos no se cumplen, los fondos han encontrado su oportunidad.

Expectativas

Reconstruido el diálogo entre las empresas descontentas por la valoración de los mercados y los fondos, tan tentadores, viene a ser así: la Bolsa te valora en 400 millones cuando hace unos años la valoración hubiera sido de 1.000 millones; te pago un plus de un 40% o un 50% sobre lo que estás cotizando. Así, la empresa pasa de una capitalización de 400 a 600 millones y el fondo se queda a buen precio con una empresa que, probablemente, va a crecer mucho más allá de 2024 o 2025.

A la vista de las operaciones cerradas, hay una gran diferencia entre los números y las expectativas que barajan las Bolsas y las que manejan los grandes inversores privados. Un ejemplo: Grenergy ha vendido el parque de Belinchón (Cuenca, 150 MW) a 1,23 millones de euros el MW. El doble de la inversión realizada. La ganancia ha sido brutal.

En cambio, en la Bolsa, a las empresas renovables como Solaria o la propia Grenergy Renovables, el valor que se da a sus activos es mucho menor, de entre 700.000 y 800.000 euros MW. Y sin valorar el posible crecimiento. Un cambio diferencial respecto a lo que estaba pasando hace dos o tres años.

La radiografía empresarial del sector ya no es la misma. Hay empresas que han salido de Bolsa, algunas se han vendido y otras, –Factor Energia, Capital Energy– no han consolidado expectativas y han renunciado a probar en los mercados bursátiles. Incluso algunas, como la comercializadora Audax, han tenido que tomarse con más calma el intento de subir de división. Para otras, caso de Opdnergy o Solarpack, la entrada de dinero fresco supone un cambio de expectativas. En principio, van a tener más munición para operar.

La cuestión es en qué mercado y con qué armas. En el mercado español va a haber una gran ola de conexiones de proyectos. Pero otros muchos no se van a conectar porque no se van a poder financiar. La clave, aseguran en el sector, va a ser tener contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). Porque en los dos o tres próximos años, el ritmo de conexión de parques se va a frenar. Y no se reactivará, probablemente, hasta que entren en escena los sistemas de almacenamiento de energía –las baterías de ion– litio y haya más bombeo para almacenar energía hidroeléctrica. Todo ello –junto a la introducción del coche eléctrico– va a cambiar el físico del sector. El pico de consumo energético (44 GWh) va a subir y va a permitir que se introduzca más inversión en energía renovable. A largo plazo, los dados están echados: La tecnología, el cambio climático y la mayor sensibilidad de la sociedad y de la política –nacional e internacional– empujan a favor de las renovables en general y de la energía fotovoltaica en particular.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance

Recíbela

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

Related Posts

Los autobuses de los ocho billones de euros recorren Madrid llevando dinero para invertir

Una de las reuniones plenarias celebradas en Madrid por el foro internacional de los fondos soberanos, en el hotel Eurobulding. El eje Prado-Recoletos de la ciudad de Madrid…

El fondo CBRE IM agita el mercado con la venta de su cartera logística

Imagen de distintas naves logísticas en España. La gestora CBRE Investment Mangement (CBRE IM) va a testar el mercado de inversión, en un contexto de parálisis de las…

BlackRock le roba a BBVA al jefe de su gestora de fondos para su filial española

Luis Megías, nuevo responsable de BlackRock en España. BlackRock se marca como prioridad estratégica el crecimiento del negocio en Iberia. Seis meses después de la salida de Aitor…

Las gestoras españolas captan 4.000 millones para invertir en inmobiliario

Las mayores gestoras españolas de fondos inmobiliarios se han convertido en un relevante imán para inversores. Firmas como Azora, Meridia, Alantra, Arcano y Altamar habrán captado entre 2022…

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio…

El misterio de la brecha entre la rentabilidad de los fondos y la obtenida por los partícipes

Eduardo Parra (Europa Press/ Get El pasado julio, Morningstar presentó su informe Mind The Gap 2023, el cual examina los rendimientos de los inversores en Estados Unidos a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *