Educación financiera

Wall Street ‘sorpassa’ a la Bolsa europea y se gana el favor de los analistas

Es ya una tradición. Cada año, desde hace ya mucho tiempo, los analistas bursátiles vaticinan que la Bolsa europea lo va a hacer mejor que la de Estados Unidos (EE UU). Y cada año se equivocan. Este 2023 parecía diferente. Hasta finales de mayo, los índices bursátiles del Viejo Continente lo hicieron muy bien, pero en verano empezaron a surgir dudas macroeconómicas y el índice norteamericano S&P 500 les ha tomado la delantera.

En lo que va de este ejercicio, el principal índice de Estados Unidos se ha revalorizado un 18%, mientras que el Stoxx 600, que refleja la evolución de las mayores compañías europeas, se ha quedado muy rezagado, apuntándose algo más del 10% .

Una de las claves para explicar el sorpasso está en las políticas monetarias. El mercado percibe que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está siendo capaz de embridar la inflación sin dañar la economía. Algo que no parece tan evidente en Europa.

Las causas de la mayor divergencia

  • Política monetaria.  El aterrizaje suave defendido por el presidente de la Fed, Jerome Powell, está saliendo a pedir de boca. La inflación se está moderando sin afectar a la economía estadounidense. Y parece que ya no habrá apenas más subidas de tipos. En cambio, los precios todavía siguen creciendo con fuerza, el BCE tendrá que aplicar una política monetaria más restrictiva, y algunos datos macroeconómicos empiezan a resentirse. Los expertos ya apuntan a una contracción del PIB en el tercer y en el cuarto trimestre.
  • Tecnológicas.  Durante todo 2022 y principios de 2023, las compañías tecnológicas, predominantes en la Bolsa de Estados Unidos, estuvieron muy penalizadas. Los altos tipos de interés restaron valor a las previsiones de flujos futuros de ingresos. Sin embargo, una vez que el techo de las subidas de tipos parece estar claro, el sector ha retomado el fuelle. Además, el auge de la inteligencia artificial ha disparado el interés por muchas firmas del sector.

Pilar Arroyo, directora de inversión del área de renta fija de la firma británica M&G, explica que “la Fed está logrando lo que a principios de año parecía un escenario muy favorable, y es el llamado ‘aterrizaje suave’, subir los tipos de interés drásticamente sin que el país entre en recesión”.

Las sorpresas macroeconómicas están siendo positivas en EE UU, mientras que están siendo negativas en la zona euro y Reino Unido. Para Michele Morganti, estratega de renta variable de Generali Investments, el crecimiento del PIB del país norteamericano “será fuerte en el tercer trimestre, lo que es positivo para el impulso de los beneficios en, mientras que en Europa siguen estando en riesgo”.

Una de las señales que más preocupa a los expertos es el PMI de la eurozona (índice de gestores de compras, por sus siglas en inglés), un indicador adelantado que mide la confianza empresarial. En el último dato, correspondiente a agosto, ha caído hasta niveles de 2020, cuando aún la pandemia global estaba lejos de ser controlada. Una señal clara de que la economía de la zona euro podría terminar el año en recesión.

Durante los primeros meses del año, la predominancia de la Bolsa europea frente a la estadounidense tuvo mucho que ver con el tipo de compañías. Aquí hay más empresas cotizadas en sectores más cíclicos (como la banca y la industria) que debían verse beneficiados de la mejoría económica. En Estados Unidos hay más peso en compañías tecnológicas, que estuvieron penalizadas pero han vuelto a brillar.

Benjamin Melman, director global de inversiones de Edmond de Rothschild AM subraya que EE UU y Europa tienen ahora trayectorias muy “divergentes” y considera que uno de los factores que lastrará al Viejo Continente es la drástica contracción del crédito bancario.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Related Posts

Los autobuses de los ocho billones de euros recorren Madrid llevando dinero para invertir

Una de las reuniones plenarias celebradas en Madrid por el foro internacional de los fondos soberanos, en el hotel Eurobulding. El eje Prado-Recoletos de la ciudad de Madrid…

El fondo CBRE IM agita el mercado con la venta de su cartera logística

Imagen de distintas naves logísticas en España. La gestora CBRE Investment Mangement (CBRE IM) va a testar el mercado de inversión, en un contexto de parálisis de las…

BlackRock le roba a BBVA al jefe de su gestora de fondos para su filial española

Luis Megías, nuevo responsable de BlackRock en España. BlackRock se marca como prioridad estratégica el crecimiento del negocio en Iberia. Seis meses después de la salida de Aitor…

Las gestoras españolas captan 4.000 millones para invertir en inmobiliario

Las mayores gestoras españolas de fondos inmobiliarios se han convertido en un relevante imán para inversores. Firmas como Azora, Meridia, Alantra, Arcano y Altamar habrán captado entre 2022…

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio…

El misterio de la brecha entre la rentabilidad de los fondos y la obtenida por los partícipes

Eduardo Parra (Europa Press/ Get El pasado julio, Morningstar presentó su informe Mind The Gap 2023, el cual examina los rendimientos de los inversores en Estados Unidos a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *