Educación financiera

Jon Ingram: “Los bancos siguen siendo una de las grandes apuestas de nuestros fondos”

Jon Ingram, gestor de fondos de JP Morgan AM.
Jon Ingram, gestor de fondos de JP Morgan AM.

Jon Ingram (Atenas, 78) lleva la industria financiera en las venas. Su padre trabajó durante años para un banco francés en Grecia, Chipre, Hong Kong, Australia… “El mejor día del año era cuando visitaba las oficinas y veía las pantallas gigantes, los enormes ordenadores”. Después de estudiar Ingeniería de Materiales en Oxford, acabó entrando en JP Morgan, en el año 2000. En estos 23 años ha visto cómo una firma mediana de EE UU se ha convertido en el mayor grupo bancario de occidente. “Viví la compra de Chase Manhattan, de la gestora Robert Fleming y otras operaciones que han convertido a JP Morgan en un gigante”. La entidad lidera ahora las conversaciones para estabilizar al First Republic, en el ojo del huracán tras la quiebra de Silicon Valley Bank.

¿Ha pasado ya la crisis bancaria?

Yo no utilizaría la palabra crisis. En general, creo que la banca europea está muy bien capitalizada. Las reservas que tienen ahora son mucho mayores que las de 2008 o 2012. Además, es un sector bien regulado. En nuestros fondos los bancos están sobrerrepresentados. No creo que haya cambiado nada en las últimas semanas. Las entidades han lidiado durante una década con bajos tipos de interés y las subidas actuales les benefician.

¿De qué forma?

Con los tipos de interés cerca del cero, el margen era mínimo. Ahora, con los tipos por encima del 3%, van a poder mejorar claramente sus márgenes. Tras años muy difíciles, los bancos ahora están en un escenario ideal. Creo que los próximos dos o tres ejercicios van a ser muy buenos en Bolsa para los bancos. Es una de nuestras principales apuestas. Si los tipos subieran mucho más y se disparara la morosidad, ya sería más complicado.

Entonces, ¿qué ha pasado con Credit Suisse o Silicon Valley Bank?

No puedo hablar de entidades concretas, pero lo que hemos visto en las últimas semanas muestra la importancia de contar con bases de depósitos estables. Además, en Europa, la definición de capital es más estricta que en EE UU.

¿Qué opina de lo sucedido el viernes con Deutsche Bank?

No tengo ninguna opinión específica sobre este asunto.

¿Qué papel han tenido los supervisores?

Tienen bien aprendidas las lecciones de 2008 y 2012. Por eso obligaron tanto a la banca a mejorar su solvencia, aunque fuera a costa de perjudicar claramente su rentabilidad. Los reguladores de otras zonas económicas deberían aprender del rigor del Banco Central Europeo.

¿Qué otros sectores les parecen atractivos?

Nos gusta el sector de la energía. Igual que la banca, es un sector de los considerados como más tradicionales y que ha funcionado mal en relación al buen momento de los valores tecnológicos. Pero creemos que ahora lo van a hacer mejor. La guerra de Ucrania ha puesto de relieve la importancia de contar con un buen suministro de energía. Además, la reapertura de China va a animar al sector. Y, por otra parte, la transición hacia una economía más electrificada va a requerir muchas inversiones.

¿Es atractivo invertir ahora en compañías de pequeña y mediana capitalización?

Desde luego, nos parece que este año hay una oportunidad mucho más interesante que la que había el año pasado. Las pequeñas compañías se quedaron muy rezagadas en Bolsa. Vemos que este año lo pueden hacer bien. Hay algunas áreas de mercado, como en las energías renovables, donde hay pequeñas firmas muy atractivas.

¿Invierten en empresas espa­ñolas?

Sí, por supuesto. Aunque cada vez vemos que tiene menos importancia el lugar donde tiene la sede la empresa. Hace un tiempo era más relevante, pero ahora la clave es dónde tiene su negocio. Estamos encantados de estar invertidos en compañías españolas. Como he mencionado, tenemos mucho interés en el sector bancario y tenemos algunos bancos españoles. El mercado español ha cambiado mucho y es ahora mucho más atractivo que hace diez años.

Recientemente, una cotizada española ha anunciado que va a trasladar a Ámsterdam su domicilio social. ¿Cree que en España hay problemas u obstáculos regulatorios específicos?

En algunas industrias europeas los reguladores nacionales sí que pueden influir mucho sobre la compañía, sobre todo en la capacidad de fijación de precios. Eso lo hemos visto, por ejemplo, con las empresas eléctricas. Al mismo tiempo, ahora las empresas tienen más fácil cambiar su sede o su lugar de cotización frente a lo que sucedía hace dos o tres décadas. Entiendo que para las autoridades nacionales es un gran desafío.

Hay quien ha señalado que se trata fundamentalmente de una cuestión fiscal…

Cada vez las compañías son más flexibles. Algunas firmas europeas han empezado a cotizar en Estados Unidos. Creen que así pueden atraer más el interés de los inversores, y hay que respetar sus decisiones.

¿Qué visión tienen de la Bolsa europea?

Las acciones europeas tenían poco peso en el sector tecnológico, lo que provocó que durante muchos años se quedaran rezagadas respecto a las de Estados Unidos. Allí, los flujos de llegada de dinero eran muy superiores a los de Europa. Ahora, parte de esa tendencia se ha revertido. En los últimos 12 meses la renta variable europea supera en más de un 20% a la de EE UU.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Related Posts

Los autobuses de los ocho billones de euros recorren Madrid llevando dinero para invertir

Una de las reuniones plenarias celebradas en Madrid por el foro internacional de los fondos soberanos, en el hotel Eurobulding. El eje Prado-Recoletos de la ciudad de Madrid…

El fondo CBRE IM agita el mercado con la venta de su cartera logística

Imagen de distintas naves logísticas en España. La gestora CBRE Investment Mangement (CBRE IM) va a testar el mercado de inversión, en un contexto de parálisis de las…

BlackRock le roba a BBVA al jefe de su gestora de fondos para su filial española

Luis Megías, nuevo responsable de BlackRock en España. BlackRock se marca como prioridad estratégica el crecimiento del negocio en Iberia. Seis meses después de la salida de Aitor…

Las gestoras españolas captan 4.000 millones para invertir en inmobiliario

Las mayores gestoras españolas de fondos inmobiliarios se han convertido en un relevante imán para inversores. Firmas como Azora, Meridia, Alantra, Arcano y Altamar habrán captado entre 2022…

Ichiro Kosuge (Goldman Sachs): “La inversión de Buffett ha demostrado que la Bolsa de Japón estaba muy barata”

Ichiro Kosuge, Jefe de inversión en renta variable japonesa de Goldman Sachs.Juan Lazaro Ichiro Kosuge nació en 1967 en una zona rural de Japón, al norte de Tokio…

El misterio de la brecha entre la rentabilidad de los fondos y la obtenida por los partícipes

Eduardo Parra (Europa Press/ Get El pasado julio, Morningstar presentó su informe Mind The Gap 2023, el cual examina los rendimientos de los inversores en Estados Unidos a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *